Introducción: Un pequeño error, grandes consecuencias
Los productores de cítricos en España están sometidos a una presión cada vez mayor, no solo por los mercados internacionales que exigen una fruta perfecta, sino también por las nuevas plagas invasoras que se abren paso silenciosamente en los huertos. Una de estas plagas es el trips sudafricano (Scirtothrips aurantii), detectado por primera vez en Andalucía en 2020 y ahora confirmado en más de 300 municipios de Valencia, Alicante y Murcia.
¿El problema? Esta plaga es fácilmente confundible con el más conocido minador de hojas o con el común trips autóctono. El resultado es un diagnóstico erróneo, aplicaciones inoportunas de insecticidas, derroche de presupuesto y fruta que no cumple las normas de exportación debido a daños estéticos. Para los citricultores españoles, que dependen en gran medida de los mercados internacionales, esto no es sólo un problema de plagas, es un riesgo empresarial.
A diferencia de los trips autóctonos ya establecidos en los huertos españoles, S. aurantii es mucho más agresivo y altamente especializado. Su comportamiento alimentario y su ciclo vital están perfectamente alineados para atacar las fases más vulnerables del desarrollo de los cítricos: brotes jóvenes y frutos recién cuajados de menos de 25 mm.
He aquí por qué requiere una atención especial:
El verdadero reto comienza con la identificación. Los primeros síntomas de S. aurantii (estrías plateadas y bronceado de la hoja) se confunden fácilmente con los daños causados por el minador de hoja (Phyllocnistis citrella) o los trips comunes.
He aquí un desglose para ayudar a diferenciar:
Síntoma | Minador De Hoja | Trips Sudafricanos | Trips Comunes |
Localización del daño |
Interior de la hoja (túneles serpenteantes) |
Superficie de hojas jóvenes y frutos |
Flores, frutos aleatorios y hojas |
Aspecto de la hoja |
Minas planas y sinuosas |
Márgenes enrollados, bronceado, manchas plateadas |
Moteado, cicatrices leves |
Daños en los frutos |
Manchas raras, irregulares |
Cicatriz anular uniforme en el cáliz |
Cicatrices dispersas aleatorias |
Excrementos |
Ninguno visible |
Manchas negras en los pliegues de las hojas |
Menos pronunciadas o ausentes |
Visibilidad en trampas |
Fácilmente visible |
Requiere aumento |
Visible a 1× |
Cuando se realizan exploraciones sin las herramientas o la formación adecuadas, es fácil asumir que el problema es "el sospechoso habitual". Esto conduce a programas de fumigación y uso de pesticidas incorrectos, lo que contribuye a la resistencia y reduce la resistencia ecológica del huerto.
El momento lo es todo. El ciclo vital de S. aurantii está sincronizado con la fenología de los cítricos, lo que significa que representa una amenaza durante periodos muy concretos. Los agricultores deben ser proactivos, no reactivos.
Fase Fenológica | Riesgo | Acción Recomendada |
Flushing (Febrero - Abril) | Aumento de la población | Utilizar trampas adhesivas azules/amarillas; considerar la realización de Orius spp. |
Caída de pétalos (Marzo - Mayo) | Pico de susceptibilidad de la fruta | Pulverizar en los 4-7 días posteriores a la caída de pétalos; rotar los productos químicos IRAC |
Brote de verano (Junio - Agosto) | Segundo pico de población | Tratar los puntos críticos; conservar las plantas beneficiosas |
Otoño (Septiembre - Octubre) | Disminuye la actividad | Centrarse en el control del minador |
Pulverizar demasiado pronto o demasiado tarde es una pérdida de dinero y de oportunidades. Peor aún, los tratamientos innecesarios matan a los depredadores beneficiosos y aumentan los riesgos de resistencia a los plaguicidas. Por eso, tratar esta plaga con asesoramiento técnico especializado es clave: garantiza mejores resultados, optimiza el uso de los productos autorizados y reduce los impactos innecesarios sobre el cultivo.
La Gestión Integrada de Plagas (GIP) ofrece una solución sostenible y basada en la ciencia para este reto. He aquí cómo es una sólida estrategia de GIP para S. aurantii:
1. Vigilar primero, actuar después
2. Sea preciso con los insecticidas
3. Preservar los enemigos naturales
4. Formar y documentar
5. El saneamiento es importante
El trips sudafricano no es un insecto más, es una plaga de precisión que ataca las fases de alto valor de los cítricos con síntomas sutiles pero graves. Los agricultores que no lo identifican a tiempo o lo confunden con otras plagas pueden perder importantes ingresos debido a la degradación de la fruta.
Pero la buena noticia es que no se trata de un problema insalvable. Con la formación adecuada, herramientas de control y un buen calendario de GIP, los agricultores pueden ir por delante de esta amenaza. La clave reside en una identificación temprana y precisa y en una toma de decisiones basada en la biología, no en la rutina.
Si cultiva cítricos en España, ahora es el momento de: